El auto del futuro será más tecnológico que mecánico y tendrá como prioridad la conectividad y la sustentabilidad. A esta realidad tendrá que adaptarse la industria automotriz de los próximos años.
Este fue uno de los ejes fundamentales de la segunda jornada de la FIAC, que abordó temas como los vehículos eléctricos, el desarrollo del software, las nuevas demandas mundiales y la necesidad de avanzar en la descarbonización de los procesos productivos.
Con la presencia de autoridades, empresarios y especialistas de Argentina, Brasil y México, la segunda jornada apuntó a las nuevas tecnologías, la automatización y la inteligencia artificial (IA), los autos y la industria del futuro, los programas de desarrollo de talento y las propuestas para mejorar la competitividad logística.
Con la moderación de Carlos Bertone, coordinador ejecutivo de CLAUTO, en el panel “Tecnología on board: global trends”, Juan Manuel Mollá, director comercial de Marelli Holding, y Ariela Schapira, delivery manager en el área de Industria de Avenga, hablaron sobre la transformación radical en el desarrollo vehicular, lo que lleva a que la región deba adaptar sus procesos a esta realidad.
La nueva demanda, dominada por prestaciones cada vez más avanzadas en lo tecnológico, impacta profundamente en la arquitectura de los vehículos, que no solo deben brindar opciones novedosas, sino también adaptarse a las actualizaciones de software a distancia.
En conexión remota desde Italia, Mollá explicitó que, para lograr esa adaptación, deben aparecer nuevos talentos e incorporar la IA generativa.
Asimismo, explicó que son fundamentales los “gemelos digitales” para simulaciones y validaciones, el proceso estratégico de desarrollo del vehículo definido por software (SDV) y la capacidad de cómputo, competencias e infraestructura en la nube (Cloudx genAI).
[…]
La movilidad sostenible
La ponencia “Nuevas tecnologías de movilidad sostenible en transporte y autos” contó con la participación de Fabio Nicora, gerente de Innovación Iveco Latam; Murilo Ortolan, gerente de lngeniería en Horse Brasil; y Joao lrineu, vicepresidente de Regulaciones Stellantis Brasil, con la moderación del periodista Matías Antico.
Teniendo como marco el aporte que puede hacer la industria para lograr una movilidad sostenible, el panel dejó en claro la gran incidencia que tiene el transporte en la actualidad en las emisiones de dióxido de carbono.
[…]
El talento y la competitividad
La jornada también con la exposición “La importancia de trabajar en la competitividad sistémica e interna”, desarrollada por Guillermo Acosta, ministro de Economía y Gestión Pública de la Provincia.
También se llevó a cabo el panel “Programa desarrollo talento”, a cargo de Ángela Stelzer, directora de Recursos Humanos, Legales & Públicos de Volkswagen; Mariela Marchisio, vicerrectora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Julia Oliva Cúneo, rectora de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), y Rubén Soro, rector de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
La disertación sobre “Competitividad logística automotriz: multimodalismo” contó con la participación de Martín Morales, gerente General de Supply Chain Renault; Guillermo Broens, gerente de Logística Ternium, y Horacio Reinaudi, presidente de CAT Argentina.
[…]